Ruvo, Giulio de

Violoncelista y compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, activo entre 1703 y1716

Probablemente de origen apuliano (su apellido, muy extendido en Apulia, indica antigua procedencia de la familia de Ruvo, cerca de Bari).

Ubicación de Apulia en Italia

Tal vez estuvo activo en Nápoles y su reino, y al igual que otros compositores napolitanos, dedicó varias composiciones al duque de Bovino, un noble de Apulia que era residente en Nápoles. Otros indicios de que estuvo activo en Nápoles son su uso de la tarantella, la inscripción 'Napoli' al final de su segunda 'romanella', la mención de las costas de Mergellina (en la periferia norte de Nápoles) en su serenata "Dori, Nisa, Nerina", y el uso de la expresión álla spagnola' en la serenata "Lucina, Gloria et Cervaro" y en el aria "Se l’amarti è colpa o cara".

La facilidad cantable de sus melodías y su uso de la segunda rebajada son característicos de la escuela napolitana. Sus sonatas para violonchelo contienen indicaciones de tiempo como 'piano' y 'amoroso', que fueron también utilizados por Alessandro Scarlatti en sus sonatas para cello y por Domenico Sarro ('amoroso' solamente) en sus cantatas. La escritura brillante en estas sonatas, técnicamente aventureros para su tiempo, revela la familiaridad de Ruvo con el violonchelo, instrumento en el que probablemente fue un virtuoso. Su nombre aparece como 'Don Giulio Ruvo' en su balletto en tres partes de 1716, lo que sugiere que tal vez había tomado las órdenes sagradas.
Los manuscritos de sus obras se encuentran en la colección de Gustavo Adolfo Noseda, la biblioteca del Conservatorio "Giuseppe Verdi" de Milán.

"Ciaccona e Tarantella" - Violoncello: Giovanni Sollima